Comparsa Sapucay

Registros Informativos

Sapucay Carnaval 2025

El sistema reduccional jesuita en el área guaraní se produce entre los años 1610 1767. Acaba con la expulsión de la Compañía de Jesús del Reino de España y de todas sus colonias. Durante ese tiempo se había llegado a establecer hasta un total de treinta pueblos (reducciones) localizadas en la Cuenca del Plata, entre los ríos Paraná y Uruguay, territorios hoy pertenecientes a Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Las reducciones eran asentamientos de unas características muy diferentes a las ciudades de origen hispano y portugués en su urbanismo, sociología, gestión económica, cultural y religiosa. Los hombres, los padres jesuitas que las fundaron procedían de Europa, con orígenes muy diversos pues además de españoles e italianos, relacionados con la orden que fundara Ignacio de Loyola en 1540, hubo jesuitas de otras procedencias como Países Bajos, Toscana, Bohemia, Austria, Francia, Portugal y diversos lugares del Imperio Germánico.

Eran hombres en general de una elevada formación, que consideraban la educación y la ciencia como una parte importante de su labor misionera. Desde su llegada hasta su expulsión, trabajaron como lingüistas, etnólogos, historiadores, geógrafos, naturalistas, médicos, artesanos y, por supuesto como agricultores.

Entre 1540 y 1773 los miembros de la Compañía de Jesús produjeron mas de 5000 publicaciones (la mayor parte de ellas libros) relativas a muy diferentes ramas de las ciencias naturales y también participaron activamente en el intercambio de conocimientos entre el Viejo y Nuevo Mundo.

El hecho de que adoptaran el guaraní como lengua oficial en la reducción, les dotaba de una mayor capacidad para penetrar y absorber los conocimientos de los pueblos originarios que trataban de evangelizar. A la vez, eso mismo les permitía establecer una barrera idiomática al reservarse entre ellos, de forma mas intima, sus idiomas europeos. Pero además dada su preparación intelectual, los misioneros fueron interpretes privilegiados de la naturaleza americana.

La Vida en las Reducciones

El desarrollo de las misiones entre parcialidades guaraníes por parte de la Compañía de Jesús durante mas de un siglo y medio fue posible entre otras cosas, por un conocimiento exhaustivo de la cultura de esta etnia sudamericana. Desde 1609, las reducciones fueron el escenario de la conversión de estos indígenas al catolicismo. Llegaron a congregar 150.000 personas.

Entre 1628 y 1639, los ataques de los bandeirantes destruyeron la mayoría de las reducciones fundadas por los jesuitas. Este hecho obligo a los misioneros a replegarse y trasladar estas poblaciones a la zona comprendida entre los ríos Uruguay y Paraná.

Los Huertos Jesuíticos

Asimismo, dentro de la misión existió un espacio dedicado exclusivamente a la manipulación de las plantas: el huerto jesuítico. Este formaba parte del trazado urbano de las misiones jesuitas de guaraníes y estaba presente en todas ellas.

El huerto misionero o jesuítico – guaraní, geométricamente ordenado, era una componente esencial de la Reducción y funcionaba como un auténtico jardín botánico, un escenario para la observación, propagación, domesticación y difusión de nuevos cultivos.

La Imprenta en las Misiones

La primera imprenta del río de la plata fue creada íntegramente en las reducciones jesuíticas de guaraníes. Su estructura móvil permitió que las impresiones de los diferentes libros a partir de 1700 se pudieran realizar en 3 pueblos distintos: Nuestra Señora de Loreto, Santa María la Mayor y San Francisco Javier.

Por Rene Kruger
Paraguay